El gasto en pensiones dispararía la deuda pública al 130% del PIB en 2048 si no se toman medidas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gasto en pensiones haría aumentar en 50 puntos porcentuales la ratio de deuda pública en relación al PIB, situándose alrededor del 130%, hacia el año 2048, según se refleja en el Observatorio de Deuda de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).
Según el análisis de la Airef, esta evolución se daría en un hipotético escenario en el que se mantuvieran los actuales saldos presupuestarios de las administraciones y en el que no se tomasen medidas para alcanzar el equilibrio presupuestario por parte de la administración central ni de las comunidades autónomas, ni tampoco medidas para controlar o reducir el gasto del sistema de pensiones.
En concreto, este escenario supondría un aumento del gasto en pensiones de casi un 3% del PIB por año hasta 2048, ya que la vinculación de las pensiones a la inflación presionaría al alza el gasto, especialmente a partir de 2030, como consecuencia de un mayor número de jubilaciones de personas nacidas durante el ‘baby boom’. Dentro de este escenario, el gasto anual en pensiones pasaría de representar el actual 10,6% sobre el PIB a un 13,4% en 2048, y el déficit del sistema de Seguridad Social se situaría en un promedio del 1,5%.
OTROS ESCENARIOS
La Airef también plantea un segundo escenario en el que, si se tomasen medidas mediante las cuales las administraciones públicas redujeran su déficit y lograsen converger hacia el equilibrio presupuestario, la deuda pública se estabilizaría por debajo del 75%.
Este escenario implicaría alcanzar y mantener en el tiempo superávits primarios cercanos al 1%, y el gasto en pensiones, que mantendría su revalorización con el IPC, se incrementaría ligeramente para volver a situarse en torno al 11,3% del PIB en 2048.
Por último, la autoridad fiscal plantea un tercer escenario en el que además de las medidas para que las administraciones presupuestarias reduzcan su déficit y logren equilibrio presupuestario se profundizaría en las reformas del sistema de pensiones de 2011, con el aumento de la vida de cotización y de la edad efectiva de jubilación. Gracias a estas medidas, la ratio de deuda alcanzaría el nivel recomendado del 60% para 2031 y del 36,9% en 2048. En concreto, el gasto en pensiones se controlaría y el conjunto de las administraciones lograría superávits primarios cercanos al 2%.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por otro lado, el Observatorio de Deuda de la Airef señala que las comunidades autónomas presentan un riesgo de sostenibilidad ligeramente alto de forma conjunta, pero con una situacion individual muy dispar. Así, cuatro comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) tendrían un riesgo de sostenibilidad muy alto, mientras que sólo cinco comunidades (País Vasco, Madrid, Navarra, Galicia y Canarias) lograrían alcanzar una ratio de deuda inferior al 13% del PIB en los próximos 30 años.
En cambio, en un escenario con cambios normativos y equilibrio presupuestario, antes de 2040 todas las autonomías salvo Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña lograrían alcanzar el límite de referencia del 13%.
Por su parte, la Airef destaca que la ratio de deuda de las corporaciones locales se encuentra en un “mínimo histórico”, con depósitos bancarios suficientes para amortizar casi la totalidad de la deuda, aunque señala que todavía existen grandes ayuntamientos altamente endeudados como Zaragoza, Madrid, Málaga, Murcia, Palma, Córdoba, Valencia, Barcelona, Sevilla, Valladorlid y Alicante.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2019
IPS/gja