La población española podría alcanzar los 60 millones de personas en 2050, según la Airef

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que la población española se situará en 2050 en una horquilla entre 51 y 60 millones de personas, con lo que aumentará entre 4 y 13 millones en los próximos 30 años.

Así lo recoge en el ‘Documento Especial sobre Previsiones Demográficas: Una visión integrada’ publicado este jueves, en el que incorpora sus propias previsiones demográficas, con un resultado diferente respecto a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la oficina europea Eurostat.

La institución presidida por José Luis Escrivá sitúa la población española en 2050 en una horquilla entre 51 y 60 millones, frente a los 44 y 49 millones que proyectan, respectivamente, el INE y Eurostat.

La Airef explica que el enfoque que ha adoptado en su modelización de los distintos componentes demográficos (fecundidad, mortalidad y migraciones) se diferencia de otros alternativos en que desde el comienzo ha considerado la interacción entre la demografía y la economía junto con otros condicionantes sociales y políticos.

El grueso de la discrepancia con el INE o Eurostat se encuentra en la población en edad de trabajar, que proporciona el límite natural al crecimiento del factor trabajo en cualquier economía.

Así, mientras la Airef prevé que en 2050 la población entre 16 y 66 años se sitúe en un nivel similar al actual, el INE y Eurostat prevén una contracción de 7 y 5 millones de personas respectivamente.

Según la Autoridad Fiscal, ello conduciría a la “japonización” de la economía española entendida como una “aceptación pasiva del desafío demográfico, donde no tiene cabida ni la entrada de inmigrantes ni políticas de activación de la fecundidad”.

Por lo que se refiere a la tasa de dependencia, la Airef considera que podría duplicarse desde el 25% actual hasta un rango de entre el 45-60% en 2050. En este sentido, expone que este envejecimiento progresivo de la población, comparable al del INE o Eurostat, “va a ejercer una presión creciente sobre el gasto público asociado al envejecimiento”.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2018
BPP/gja