Memoria Histórica
El Estado liderará la búsqueda de los desaparecidos de la Guerra Civil que permanecen abandonados en fosas comunes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Fernando Martínez López, indicó hoy que el Gobierno impulsará una “ambiciosa” reforma legal para que el Estado lidere el proceso de búsqueda de los desaparecidos de la Guerra Civil que aún permanecen abandonados en fosas comunes pendientes de exhumación en toda España.
Martínez inauguró el congreso internacional ‘Cuerpos incómodos’, que hasta el próximo sábado reúne en San Sebastián a algunos de los principales especialistas mundiales en el análisis de las exhumaciones de fosas comunes.
El director general de Memoria Histórica indicó que “las víctimas de los vencedores de la Guerra Civil fueron reparadas, ellas y sus familiares, desde los primeros años de la posguerra mediante homenajes y recuerdos simbólicos que el franquismo mantuvo y estimuló sobre todo durante las primeras décadas de la dictadura”.
En cambio, las víctimas de los vencidos “fueron olvidadas y estigmatizadas durante los largos años de la dictadura franquista y sus cuerpos en muchos casos siguen yaciendo en fosas comunes de cementerios, parajes abiertos y cunetas repartidas por todo el país”.
En este sentido, denunció que “la asimetría en el tratamiento a unas y otras víctimas y a sus familiares ha sido evidente a lo largo del franquismo y las primeras décadas de la democracia restaurada”.
El director general recordó que el pasado 11 de julio, en su comparecencia en el Congreso, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, anunció una reforma integral de la ley de 2007 que atribuirá al Estado el liderazgo del proceso de exhumación de fosas comunes.
“La exhumación de los cadáveres en fosas comunes no se puede dilatar por más tiempo en España”, dijo. Además, el director general comentó que está convencido de que la democracia española “no terminará de asentarse mientras siga habiendo fosas comunes en cementerios y en las cunetas de la geografía española”.
La futura reforma pretende corregir las insuficiencias que han impedido a la Ley de Memoria Histórica alcanzar sus objetivos en sus 10 años de recorrido, y a la vez dar cumplimiento a las recomendaciones de los organismos internacionales humanitarios, como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas.
COMISIÓN DE LA VERDAD
Martínez hizo un repaso de las novedades que incluirá la reforma de la ley de 2007, de las que destacó la creación de una Comisión de la Verdad, que ha presentado como “la última esperanza de las víctimas del franquismo”.
Esta comisión investigará los abusos y violaciones de los derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Su creación “tal vez pueda ser considerada como un hecho simbólico, con todo lo que de restitución de la dignidad de las victimas puede conllevar", manifestó.
Pero “estos hechos simbólicos pueden tener una amplia repercusión si marcan realmente una agenda de ruptura con el pasado y de compromiso con la democracia y el respeto a los derechos humanos”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2018
DSB/caa