El PSOE pide estudiar las causas por las que no aumenta la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas

Madrid
SERVIMEDIA

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados por la que insta al Gobierno a realizar un estudio que analice las causas por las que no se incrementa la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas para su presentación ante las Cortes Generales.

La iniciativa recuerda que el pasado 22 de febrero se celebró el trigésimo aniversario de la apertura de las Fuerzas Armadas a la mujer. Este hito supuso el “pleno reconocimiento por las administraciones públicas del principio de igualdad entre mujeres y hombres consagrado en la Constitución y de su necesaria proyección pública”.

En 1991 se estableció que, si bien el acceso como militar de reemplazo quedaba reservado a los hombres, la condición de militares de empleo sería adquirida, sin discriminación por razón de sexo, por quienes ingresaran voluntariamente con carácter profesional en las Fuerzas Armadas.

Finalmente, la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, levantaría cualquier limitación y restricción persistente respecto de todos los destinos dentro de las Fuerzas Armadas.

Treinta años después de su incorporación a las Fuerzas Armadas, las mujeres suponen 14.904 efectivos, el 12,5% de los integrantes de los Ejércitos y la Armada. De ellas, 12.202 se integran en tropa y marinería (un 16,6%), 1.358 se integran en la de suboficiales (un 4,9%) y 1.344 en la escala de oficiales (un 3,6%), y su plena incorporación, incluyendo los destinos de combate, cuenta con el respaldo del 90% de la población.

Al mismo tiempo, en 2015 el 8,3% de los efectivos desplegados en misiones internacionales eran mujeres.

Aunque el PSOE considera “claramente positivo” el balance de estos 30 años, cree pertinente “retomar impulso” para abordar cuestiones pendientes. La primera de ellas es el “estancamiento” en la última década del porcentaje de participación de mujeres en las Fuerzas Armadas.

Desde que en 2008 se alcanzara el 12,3% este porcentaje se ha movido entre el 12,1% de 2011 y el 12,7% de 2017. Este “desequilibrio” es evidente en la escala de suboficiales, donde las mujeres son sólo el 4,9%.

También piden “corregir el retroceso” que han supuesto algunas instrucciones del Ministerio de Defensa en relación con las medidas de conciliación familiar como las reducciones de jornada y la exención de guardias y servicios, mientras se lleva a cabo una “constante evaluación” de las medidas adoptadas para combatir los casos de acoso.

Por todo ello, los socialistas reclaman la realización de un estudio que glose las causas por las que no se incrementa la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas para su presentación ante las Cortes Generales, la elaboración de un plan de igualdad efectiva entre hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas y la realización en seis meses de un informe de evaluación sobre los dos primeros años de aplicación del protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en los Ejércitos y la Armada, que se presentará ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados teniendo en cuenta las recomendaciones del estudio del Observatorio de la Vida Militar.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2018
MST/caa